top of page

Entrevista | Cooltivarte | Montevidéu, Uruguai | 2012

Ser horrível e maravilhoso
Publicado em 13/02/2012

Cooltivarte - Arte & música para el mundo...

SER HORRIBLE Y MARAVILLOSO, ENTREVISTA A VÍCTOR LEMA RIQUÉ
COOLTIVARTE
13 febrero, 2012 at 15:56

Artista multimedia, el uruguayo Víctor Lema Riqué, vive y trabaja en San Pablo (Brasil) desde 1980, donde estudió en la Escuela de Comunicaciones y Arte de la Universidad de San Pablo (ECA – USP) hasta 1985.

A partir de 1997 empezó a trabajar de forma multidisciplinar, realizando trabajos en pintura, dibujo, literatura, cine, performance y radionovela. Ha presentado su obra en muestras individuales y colectivas en Brasil, Estados Unidos, Francia, España, Cuba, Inglaterra, Holanda. Sus videos experimentales y performáticos han participado de varias muestras de internacionales de video.

Son varios los conceptos a releer luego de realizada esta entrevista que le planteamos desde COOLTIVARTE, ya que Víctor fundamenta con originalidad sus opiniones y nos deja pensando más de una vez.

«El artista es un profesional, tiene que luchar para que se reconozca, no es un marginal, es vital intentarlo»

-¿Cuándo empezaste en el arte?

-Profesionalmente considero que desde 1989 más o menos. Fue en esa época que empecé a exponer al público. En otro sentido desde niño. Dibujando ya con seis o siete años, de todo.

-¿Qué intentan exteriorizar tus obras?

-Eso sería bueno preguntárselo a quienes las observan pero para no ser indiferente pienso que antes exteriorizaban ansiedad, ingenuidad, impulsividad, excesos, ironías, prejuicios, figuración. Hoy son más mentales. Hay pistas subliminales que pueden dar nuevas lecturas. Lo que uno ve y siente como autor pierde dimensión cuando se compara con la opinión del observador. Ese es el desafío, el retorno y que alguien rebote con su visión critica e interpretativa. Serian como preguntas esperando respuestas y donde la afirmación no tiene sentido.

-¿Cuánto hay de pensado y de espontáneo en tus obras?

-Pienso que antes era pura espontaneidad con un fondo pensado y reafirmado por las palabras. Hoy es menos espontáneo con un fondo aún más pensado pero no reafirmado por palabras, solo títulos genéricos que sirven de trampolines.

-¿Con qué herramientas, materiales y temáticas trabajas más? ¿Por qué eliges los materiales que utilizas para trabajar?

-Actualmente trabajo más con video, registros performáticos y con dibujos de carbón sobre papel. Me interesa el tiempo real, la contemplación, la soledad, lo árido, la pregunta, lo que no es obvio. El carbón es urbano, aumenta contrastes, sombras impensadas, sorpresivos degrades y pasa algo de retro que me interesa.

-¿Cuánto hay de independencia en cada obra y cuánto de relación con la anterior y la siguiente?

-El video es una extensión del dibujo y viceversa. También cuando me largo a escribir algún texto, la palabra está presa a la imagen y al dibujo. No hay libertad general, si hay una libertad contenida en un pensamiento que va creando un cuerpo de trabajo. Se puede consultar a toda hora. Todo se une y se separa al mismo tiempo pero en un círculo mediano sabiendo que hay millones de otros círculos. Un sándwich. Es como jugar en la segunda división, eso es lo mejor, podés mirar para arriba y también para abajo.

-¿Cómo crees que influye o puede incidir el tiempo para con tus creaciones?

-El tiempo es todo. En mi caso dejarme dominar por el tiempo es fundamental. Las veces que lo quise alterar me torcí. Nunca más busqué una diagonal.

-¿Qué te interesa que generen en el espectador?

-Como dije anteriormente quedo satisfecho con el retorno. Cuando dejás algo en abierto vienen respuestas, cuando afirmás cortás esta posibilidad. Siempre que leí un texto de Samuel Beckett y siempre que vi una película de Antonioni, Tarkovsky, Bergman, Marguerite Duras o Angelopoulos salí del cine con un cuestionario a decifrar!

-¿Se puede vivir del arte en Uruguay?

-Si y no, depende lo que es vivir del arte. Depende del tipo de vida que uno lleva. En mi caso durante un período tuve otras fuentes de ocasión y las tengo cada vez menos pero lo ideal es intentar vivir del arte. No digo apenas vender obras sino que dar clases, talleres, escribir proyectos. Hoy se ha profesionalizado, hay becas, convocatorias, residencias, fondos, fomentos. El artista es un profesional, tiene que luchar para que se reconozca, no es un marginal, es vital intentarlo. De cierta forma puede ser prescindible cuando lo comparamos con un médico o con un biólogo pero que sería del hombre sin una Capilla Sistina o sin el Painted Hall de Greernwich!

-¿Crees que en el arte contemporáneo todo es válido?

-Sí, eso seria lo ideal, siempre y cuando tenga sentido artístico y sea auténtico.

-¿Cuál es tu opinión de la escena local en cuanto a las Artes Visuales?

-Se ha avanzado bastante pero falta mucho. Hay más espacios, nuevos institutos de arte contemporánea, fondos culturales pero falta mucho para hacer. Faltan todavía más espacios, más galerías, más institutos, la creación de un mercado de arte que también dialogue internacionalmente.

Se reciben jóvenes extremamente talentosos, muy bien preparados hay que darles soportes, no se los puede abandonar sería poco coherente.

-¿Cuál es la relación del artista con las galerías y museos?

-La misma que los escritores con las editoras y los músicos con las sinfónicas.

-¿Qué harías para mejorar la relación artista – galería de arte – público?

-Que todos remen para adelante. Que al artista se le entienda la obra sin prejuicios, que se sienta comprendido, confortable, que se lo ayude económicamente y moralmente, que se lo incentive. Que el artista domine su ego, que entienda que todo es un proceso y que no se nuble por un trono, que insista y que vaya por escalones. Que entienda que ser artista es horrible y maravilloso. Que la libertad plena no existe y que la utopía es su futuro!

-¿Cuáles son tus referentes artísticos?

-La literatura, el cine, los viajes, los grandes amores, las enciclopedias cuando niño, los amigos, las caminatas, la observación, la polenta, el vino, el amor, los museos, la filosofía, el romance, los duraznos, el teatro, el diálogo, los cómics, las metrópolis, las peras, la contemplación y mucho más!

-¿De qué manera das a conocer tu obra al mundo?

-En general en muestras individuales, colectivas, festivales, en la Web.

-¿Crees que el público uruguayo sabe apreciar y consumir arte?

-Esto es delicado. Una buena pregunta a ser investigada.

-¿Qué opiniones te merece el arte y las redes sociales?

-Las redes sociales son pertinentes al mundo contemporáneo, bien usadas son justificables y muy eficaces. Otras que no podemos imaginar vendrán. Cada uno tiene su medida para convivir con ellas. El arte en sí es algo grandioso pero cuando se entra en estereotipos y arquetipos se contradice. El arte debería ser un estandarte democrático y muchas veces es el lugar más reaccionario y antidemocrático de todos. Cuando se dictan reglas y comportamientos a seguir todo se diluye.

-¿En qué proyectos trabajas actualmente?

-Varios al mismo tiempo y en diferentes medios, un audiobook, una video danza, una performance, una investigación, todos en colaboración con otros artistas. Otro grande que lo hago individual y que tiene que ver con algunos episodios de la historia del Uruguay.

bottom of page